viernes, 2 de diciembre de 2011

MÚSICA Y LITERATURA: LORCA, MÚSICO DE HOY


A menudo la literatura se presenta como algo ajeno a la sociedad. Este hecho es especialmente significativo en el caso de los alumnos de Secundaria, ya que muchos de ellos se acercan a la literatura totalmente desmotivados y con el único propósito de aprobar esa materia escolar. Por eso, el gran reto de los profesores de Lengua y Literatura es hacer comprender a los estudiantes que la literatura forma parte de la vida de uno mismo y que está muy presente en nuestros días.
 Para ello, nos vamos a centrar en la relación que existe entre la música y la literatura, tomando como modelo a Federico García Lorca. He elegido a este autor  porque me parece que sus obras pertenecen a ese tipo de literatura que, con el paso del tiempo, sigue conservando su potencial, ya que la reiteración no siempre anula la expresividad. En ese sentido, la obra lorquiana sigue siendo capaz de sorprender al lector actual que se acerca a ella. En ese caso, ¿por qué resulta tan atractiva para la música la obra de Lorca?
 En primer lugar, su influjo sobre el flamenco es evidente, ya que el propio autor, granadino de nacimiento, era un buen conocedor de este estilo musical y elabora una auténtica teoría de la flamencología, no solo como autor que poetiza, sino como experto, pues la música era otra de sus grandes pasiones, junto a la literatura y el dibujo. Si nos centramos en otros géneros musicales, en mi opinión la atracción de los músicos por la obra lorquina viene dada sobre todo por la universalidad de su temática. En sus composiciones podemos encontrar una gran variedad de temas: el amor, normalmente en forma de conflicto y pasión irrefrenable; la muerte, una auténtica obsesión en la producción lorquiana; la belleza, tanto humana, especialmente la femenina, como paisajística; la libertad, dentro de una clara oposición al autoritarismo y los rígidos códigos sociales, etc. En definitiva, preocupaciones vitales para el ser humano, ayer, hoy y siempre.
Por otra parte, tampoco podemos olvidarnos de la gran riqueza del universo simbólico creado por Lorca, con la presencia constante de símbolos como la luna, el agua, el color verde, la sangre, el caballo, etc. Este hecho, unido a su gran gusto por las metáforas, convierte su obra en una fuente de inevitable inspiración para la música, especialmente en épocas de dictadura política, cuando el mensaje explícito debe ser sustituido por la capacidad de sugerencia. Un ejemplo claro es la canción protesta o la música de cantautores que, como por ejemplo Serrat, han plasmado en sus canciones los poemas de conocidos autores. En el caso de la poesía de Lorca, sin duda hay que añadir también el indiscutible interés que suscita su propia existencia, ya que todos los hechos que rodearon su vida: su activa participación en la cultura de la época, su homosexualidad, sus viajes (Nueva York, Cuba…) y, especialmente, su trágico asesinato, convirtieron al poeta en un auténtico mito, más allá de nuestras propias fronteras.
 Aprovechándonos por tanto de todos estos aspectos, podremos utilizar la obra de Lorca para demostrar a los alumnos que la literatura está muy presente en la música y, por ende, en la sociedad actual. Para ello, hemos propuesto dos ejemplos de canciones que pueden dar mucho juego en el aula. Por una parte, la canción titulada “La ciudad de los gitanos” del grupo Marea, inspirada en “El romance de la Guardia Civil española” del Romancero Gitano de Lorca. Se trata de un grupo que por su estilo puede conectar muy bien con los gustos de los adolescentes. Por otro lado, la canción “Hijo de la luna” de Mecano, también recrea muy bien esa atmósfera de los romances lorquianos y puede ser una herramienta eficaz para que los alumnos descubran en ella los contenidos teóricos que se han explicado previamente.
En definitiva, la obra de Lorca y su estrecha vinculación con la música actual puede convertirse en un buen aliado para el profesor de Lengua y Literatura. De esta manera, los alumnos comprobarán la gran vitalidad de la literatura y su función de espejo en el que se reflejan sus propios intereses y preocupaciones. Esto sin duda hará que se acerquen a ella de una manera mucho más entusiasta. Si somos capaces de conseguirlo: objetivo cumplido.



7 comentarios:

  1. La literatura está más presente en nuestras vidas de lo que pensamos, ¡es un placer! :) Y Lorca, el ejemplo perfecto.

    ResponderEliminar
  2. Hola! Acabo de descubrir vuestro blog y, tras leer la primera entrada, he de decir que me parece una magnífica iniciativa para proponer ideas a la hora de enseñar literatura en el aula. Concienciar al alumno de que la literatura no es aburrida, de que es posible acercarnos a ella de una forma más divertida y, ¿por qué no? también productiva, es esencial.
    Estoy segura de que tendréis éxito con este blog, ¡qué gran idea habéis tenido!
    Un saludo
    Alba Arias

    ResponderEliminar
  3. Es fascinante como la literatura puede calar tan hondo en nuestras vidas y en otras artes :) así que inúndemonos de ella :)

    ResponderEliminar
  4. Lorca será una de esas figuras que sigan influyendo en todo tipo de disciplinas artísticas a lo largo de la historia.

    Buen blog. Un abrazo, compañeras :)

    ResponderEliminar
  5. Lorca, capaz de poetizar la realidad directa sin restarle pureza.
    Muy buen blog, y entrada.
    Mi enhorabuena!

    Miguel Ángel Gómez

    ResponderEliminar
  6. Te felicito porque has sido capaz de hacer de la literatura algo útil para el presente. Una buena lección para quienes piensan que las Humanidades están anquilosadas en el pasado. Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. ¡Enhorabuena por vuestro trabajo! Seguro que conseguís el objetivo de acercar la literatura a un público amplio, porque el blog es muy interesante y promete. ¡Ánimo con las publicaciones!Un abrazo.

    ResponderEliminar